domingo, 29 de enero de 2012

Acerca de la velocidad de la luz (Parte I)

© Lic. Mauricio Rinaldi (texto e imagen)

La velocidad de la luz en el vacío es por definición una constante universal de valor 299.792.458 m/s2 (suele aproximarse a 3•108 m/s), o lo que es lo mismo 9,46•1015 m/año; esta última cifra es la usada para definir un intervalo llamado año luz.

Se simboliza con la letra c, proveniente del latín celéritās (es decir, celeridad o rapidez), y también es conocida como la constante de Einstein. El valor de la rapidez de la luz en el vacío fue incluida oficialmente en el Sistema Internacional de Unidades (SUI) como constante el 21 de octubre de 1983, pasando así el metro a ser una unidad derivada de esta constante.

La rapidez de la luz a través de un medio que no sea el vacío depende, entre otros factores electromagnéticos, de su permitividad eléctrica y de su permeabilidad magnética. En medios materiales, esta rapidez es inferior a c y queda codificada en el índice de refracción. En modificaciones del vacío más sutiles, como espacios curvos, efecto Casimir, poblaciones térmicas o presencia de campos externos, la rapidez de la luz depende de la densidad de energía de ese vacío.

Hasta la época de Galileo Galilei (1564-1642) se creía que la luz era instantánea, lo cual equivale a decir que tenía velocidad infinita. Sin embargo, como agudo observador y hombre de ciencia, Galileo sospechó que la luz debía tener una velocidad definida, por lo que se decidió de medir esta velocidad. Para ello, ideó un experimento colocando dos linternas (F1 y F2) en colinas separadas 1km entre sí. En cada colina se coloca un observador. El experimento consiste en que el primer observador destapa su linterna y, cuando el segundo observador en la otra colina ve la luz, destapa a su vez su propia linterna. En ese momento el primer observador verá la luz de la segunda linterna y se medirá el tiempo que la luz ha necesitado para recorrer la distancia desde el primer observador hasta el segundo, y del segundo al primero. El concepto del experimento es correcto, sin embargo, la velocidad de la luz es tan alta que Galileo no pudo obtener un resultado razonable.




Varios fueron los hombres de ciencia que intentaron medir la velocidad de la luz. A continuación damos los resultados que obtuvieron a lo largo de la historia.

1676 - Römer (Francia): 200.000 km/s
1729 – Bradley (Inglaaterra): 304.000 km/s
1849 – Fizeau (Francia): 313.000 km/s
1862 – Foucault (Francia): 293.000 km/s
1876 – Cornu (Francia): 299.990 km/s
1880 – Michelson (EE.UU.): 299.910 km/s
1883 . Newcomb (Inglaterra): 299.960 km/s
1906 – Rosa y Dorsey (EE.UU.): 299.781 km/s
1923 – Mercier (Francia): 299782 km/s
1926 – Michelson (EE.UU.): 299.796 km/s
1940 – Heuttel (Alemania): 299768 km/s
1950 – Bergstrand (Suecia): 299.792,7 km/s
1950 – Essen (Inglaterra): 299.792,5 km/s
1951 – Asñakson (EE.UU.): 299.794,2 km/s
1952 – Froome (Inglaterra): 299.792,6 km/s
1956 – Edge (Suecia): 299.792,9 km/s

Hasta hace poco se consideró que la velocidad de la luz era una velocidad límite, es decir, que no había ninguna partícula que pudiera superar esta velocidad. En efecto, Albert Einstein calculó este fenómeno, utilizándolo luego en la formulación de su teoría de la relatividad en 1905. Sin embargo, un experimento reciente hizo que este umbral científico fuera puesto en duda. Al respecto hablaremos en una próxima nota.

domingo, 22 de enero de 2012

Fotografía familiar, memoria y patrimonio




© Vilma Santillán (texto)
Fotografía: álbum familiar de la autora

Según el diccionario, legado es “un regalo hecho en testamento” y legatario es “quien lo recibe”; por lo tanto, desde el momento en que se recibe un legado éste pasa a formar parte del patrimonio del legatario.

El patrimonio de un individuo no sólo está compuesto por cosas materiales, tangibles, sino también por intangibles. Dentro de estas dos categorías se puede encuadrar un legado fotográfico familiar según el nivel de lectura o de análisis que se haga: uno científico, académico, en relación con los procesos, las técnicas y los materiales usados para la obtención de la imagen fotográfica; y otro emocional, en relación con la atmósfera que las fotografías evocan y los momentos, personas y lugares rescatados del olvido.

Se podría incluso añadir un tercer nivel de análisis a los dos anteriores: antropológico o sociocultural, a partir de la documentación de los modos y las costumbres que quedan registrados en la imagen fotográfica, constituyendo ésta así un sistema de referencias a una época y a un tiempo determinados.

Un legado fotográfico familiar permite reconstruir tanto la historia familiar como la no-historia familiar, es decir, por qué faltan imágenes de ciertos familiares; por qué algunos de ellos han sido recortados, arrancados de la imagen; qué recuerdos se han querido preservar y cuáles otros olvidar… También, el álbum de familia sirve para establecer las figuras de referencia que simbolizan el ascenso social, la voluntad política, el poder económico, social y cultural de cada familia individualmente, configurando una memoria familiar individual que pasa a formar parte de la memoria colectiva de un grupo humano determinado (pueblo, país, nación).

domingo, 15 de enero de 2012

¿Qué es la contaminación lumínica?


 Cárcel de Huachalalume (2006)



© Mauricio Rinaldi (texto)

“Es el brillo o resplandor de la luz producido en el cielo nocturno provocado por la reflexión y difusión de la luz artificial en los gases y partículas de la atmósfera. Como resultado del uso masivo de luminarias y proyectores mal apantallados, con intensidades desmesuradas y en rangos espectrales innecesarios, la oscuridad de la noche disminuye y desaparece progresivamente la luz de las estrellas, galaxias y demás astros, afectando de paso al medio ambiente y artificializando la noche.”

Publicado por la OPCC (Oficina de Protección de la Calidad del Cielo nocturno del Norte de Chile)

[+ info en: www.opcc.cl]

viernes, 6 de enero de 2012

Prórroga de la convocatoria para exposiciones fotográficas en 2012



© Vilma Santillán (texto)

Hasta el 31 de marzo de 2012 el Estudio ARS LUX, sede de la ARS LUX Photo Gallery, continúa recibiendo propuestas para exposiciones a realizarse durante el corriente año. Los interesados deben acercar una carpeta o CD con sus datos personales y de contacto, un breve CV y un portfolio con imágenes del proyecto a exponer junto a una sinopsis conceptual del mismo.

Contacto ARS LUX PHOTO GALLERY:
Lic. Vilma Santillán, Chile 1348, 1° D, CABA
telefax: 4361 9117
e-mail: info@arslux.com.ar

[+ info en: www.arslux.com.ar y www.arsluxphotogallery.blogspot.com ]